jueves, 22 de noviembre de 2012

Estudio del apego infantil.

Hola Bloggers! 

Hemos realizado un estudio sobre el apego infantil y hemos decidido compartirlo con vosotros. El apego es un concepto que ha sido desarrollado en el área de la psicología y se describe como “...el vínculo emocional recíproco y perdurable en el tiempo entre el niño y un cuidador”  Papalia et. al., (2005).



Esto quiere decir que el apego, es el vínculo (relación afectiva, conexión emocional)  que se establece entre el niño y quien se encarga de su crianza, que generalmente es la madre y/o el padre. Se caracteriza por una ser una relación perdurable en el tiempo, en que tanto el niño como su cuidador contribuyen a la calidad de la relación. Existen básicamente dos estilos de Apego, un apego  que favorece el desarrollo infantil y  de la personalidad:

  • Apego Seguro y  un estilo de  apego  que, muy por el contrario, dificulta  el desarrollo infantil positivo. 
  • Apego Inseguro (evitativo, ansioso ambivalente o desorganizado).



Un vínculo cálido, afectivo y estable (apego seguro) fomenta el desarrollo infantil positivo en sus distintas dimensiones (afectivas, cognitivas y sociales), así como también, un desarrollo sano de la personalidad.  

En cambio, un vínculo inseguro, caracterizado por  la privación afectiva (poca o nula calidez emocional) inestabilidad, incongruencia y en algunos casos maltrato infantil, está íntimamente vinculado a una gran cantidad de desórdenes problemas emocionales, cognitivo-conductuales y sociales en la infancia y  en la vida adulta.


Esta es una manera de prever el tipo de apego que tiene el niño hacia sus padres y de prevenir posibles futuros problemas de conducta en el niño. 

Aquí a continuación os adjuntamos nuestro trabajo de investigación que consta de un vídeo y del informe basado en este. En el vídeo podremos comprobar y verificar todas las conductas anotadas y analizadas.






Datos del niño:

Nombre: Alba
Edad: 19 meses
Escolarización: ninguna
Fecha de evaluación: 24-Nov-2011
Examinador: Irene García Alós


El niño y el observador:

La niña que he escogido para esta práctica es del entorno familiar de unos primos míos, yo si conocía a los padres, pero a la niña no. Ella no me conocía e intentamos tener el menor contacto posible antes de la prueba. Hablamos con los padres en otra habitación y les explicamos el procedimiento. La niña no era consciente de nada de lo que pasaba, lo veía como algo normal, ese es el ambiente que intentamos conseguir, para que así el resultado fuese el más real posible.


Entrevista con los padres (antecedentes):

Los padres son los dos jóvenes aproximadamente sobre los 28-30 años de edad, están casados y vive la familia junta. La niña no va a la guardería, es decir, siempre esta en casa. La madre es ama de casa, por lo que es el principal apego de Alba, porque esta siempre con ella.

El padre ocasionalmente trabaja fuera, pero suelen ser periodos cortos de tiempo, su apego no es tan fuerte hacia él, pero también es muy importante para ella. Los padres se preocupan por pasar tiempo con ella y aprovechar al máximo el tiempo juntos, el padre me cuenta que muchas veces se la lleva al parque o de paseo con ella, es decir, para evitar la dependencia de la niña a tener un contacto continuo con la madre, también pasa tiempo asolas con su padre, para intentar equilibrar su apego entre los dos.

La madre me cuenta que día a día, cuando están en casa, la niña es muy dependiente, que no acepta la separación con los padres y que a veces soportan rabietas de la niña cuando intentan que sea más independiente, aunque lo consideran algo típico de su edad. Que vaya donde vaya la niña siempre le sigue y necesita la presencia de su madre en todo momento, no le deja realizar sus tareas y continuamente necesita la atención de su madre para estar en calma, no le gusta jugar sola, ni quedarse sola en alguna estancia. No suele pasar tiempo con otras personas a parte de sus padres, ni abuelos, ni tíos.

Por lo que son problemas de salud tanto física como psicológica, los padres no aportan ninguna información, por lo que deducimos que es una niña completamente sana, que no tuvo problemas en el embarazo ni en el parto, al igual que en sus meses de vida, que no ha pasado por ninguna enfermedad fuera de lo común.


Observación:

Tras la entrevista a los padres este caso me pareció interesante ya que posiblemente podía ser un caso de apego ambivalente, ya que la niña no es independiente, busca continuamente el contacto, eso me llevo a pensar que sus conductas exploratorias no se manifestarían con mucha normalidad. Y el hecho de no aceptar la separación de los padres es algo que le llevaría al continuo llanto, y que posiblemente, cuando los padres lo llaman “rabietas” es cuando el llanto tras la reunión seguiría  persistente.


Situación:

Nos hemos situado en una casa completamente desconocida para ella, elegí  una habitación infantil, porque pensé que facilitaría el juego y seria un lugar más apropiado para la prueba.



Procedimiento:

La evaluación del apego en la primera infancia se basa en una serie de etapas o episodios en que alternaremos la presencia y atención de la madre y un extraño:
Madre, niño y observador
30seg.
Entramos a la casa, breve presentación de la niña a la extraña
Madre y niño
3min.
La madre entra en la habitación con la niña
Extraña, madre y niño
3min.
Entra a la situación la extraña
Extraña y niño
3min.
La niña se queda asolas con la extraña
Madre y niño
3min.
Vuelve la madre, y volvemos al segundo episodio
Niño solo
3min.
La niña se queda sola en la habitación
Extraña y niño
3min.
La niña es atendida por la extraña
Madre y niño
3min.
La niña es atendida por la madre


La duración de los episodios puede variar, dependiendo de las reacciones de la niña, ya que puede reducirse si la niña esta excesivamente angustiada, y también pueden prolongarse si cuesta consolar a la niña

** es necesario prolongar en cierto modo la primera etapa, porque la niña no estaba muy participativa al principio y no quería jugar en la habitación. Por lo demás, no ha sido necesario ni acortar ni aumentar el tiempo, ya que la niña no se ha angustiado de manera excesiva ni ha convertido la separación en un drama. Ha estado bastante participativa y curiosa.



Categorías de conductas:

En la realización de la prueba encontramos varias conductas diferentes y cada una con una frecuencia:

  • Exploración:
    • Manipulativas: toca o manipula objetos del entorno, ofrecidos o no.
    • Locomoción exploratoria: se distancia de la madre para desplazarse hacia otros objetos.
  • Búsqueda: (se registra en los episodios de separación) la niña se desplaza hacia la puerta e intenta abrir la puerta. En nuestro caso alcanzaría una frecuencia alta, ya que en ambas separaciones acude tras la madre, intenta abrir la puerta continuamente y en la segunda aparición acude a la madre inmediatamente a la salida de la madre.
  • Producción de contacto y proximidad: (se registra cuando el niño está presente con la madre) la niña se desplaza en dirección a la madre, establece un contacto físico con la figura de apego y le pide a la madre que la coja en brazos.

  • Mantención del contacto y proximidad: (se registra cuando el niño está presente con la madre) el abrazo, la resistencia a ser abandonado, aferrarse a la madre, intentar estar a su brazo.

  • Comunicación a distancia: (la madre presente) sonrisas y comunicaciones a distancia.

  • Evitación a la madre: el niño se aleja, la ignora, evita la mirada, etc.

  • Oposición: pegar a la madre, rechaza los juguetes, rechaza el contacto.

  • Llanto: expresión facial de llanto y vocalizaciones de llanto. Llanto suave, con simplemente gemidos y pucheros.

  • Miedo hacia la extraña: el niño se aleja de la extraña, pelea ante el contacto, etc.

  • Afiliación hacia la extraña: el niño se acerca a la extraña y establece contacto físico.




Total máximos:

  • Proximidad y contacto: alto
  • Mantenimiento de contacto: alto
  • Evitación proximidad: bajo
  • Resistencia al contacto: bajo
  • Lloros preseparación: bajo
  • Lloros y separación: bajo a moderado
  • Lloros reunión: bajo


Tipo de apego:
  
Por estas razones he concluido que Alba pertenecería a un apego seguro, ya que prevalece la conducta exploratoria a partir de la base de seguridad y posee una orientación muy positiva hacia la figura de apego, su madre, en el momento de la reunión, porque se consuela fácilmente solo con el contacto de su madre, y sonríe al instante. Dentro de los 4 subtipos del apego en más apropiado es el B3:



o   Busca activamente la proximidad y el contacto
o   El llanto es medio o moderado y en ocasiones se mantiene en la reunión, pero tan solo unos instantes.
o   Tras el llanto recupera pronto la exploración.



PARA MÁS INFORMACIÓN PODÉIS CONSULTAR ESTAS PÁGINAS WEB DONDE ENCONTRAREIS MÁS INFORMACIÓN ACERCA DE ESTE TEMA:







IRENE GARCÍA ALÓS

No hay comentarios:

Publicar un comentario